Día Mundial para la Prevención del Suicidio: romper el tabú para prevenir la tragedia

Nacionales 10 Septiembre 2025 19

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: romper el tabú para prevenir la tragedia

Cada 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para laPrevención del Suicidio, una fecha para visibilizar esta conducta, que representa la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años, de acuerdo con la OMS.

Aunque el tema del suicidio se discute cada vez más, sigue siendo un tabú en muchas sociedades. Por eso, expertos insisten en la importancia de tratarlo abiertamente y fomentar una cultura de apoyo.

¿Qué lleva a una persona a querer suicidarse?El suicidio no es el resultado de una única causa, sino de la interacción de diversas vulnerabilidades. Según Rusmary Romero, médico psiquiatra de @lotuscentrointegral, algunos de los factores de riesgo más comunes incluyen:

  • Trastornos mentales como depresión, ansiedad, trastorno bipolar o esquizofrenia.
  • Consumo problemático de alcohol y otras sustancias.
  • Antecedentes de intentos suicidas.
  • Experiencias de trauma, violencia o pérdidas significativas.
  • Aislamiento social y falta de apoyo.
  • Estrés crónico, problemas económicos o laborales.
  • Acceso a medios letales (armas, pesticidas, medicamentos).

    Señales de alerta: ¿cómo reconocerlas?

    La clave para prevenir el suicidio está en reconocer las señales de advertencia. Briant Taveras, terapeuta y entrenador familiar de Médico Express, destaca algunos comportamientos que podrían indicar que alguien está considerando el suicidio: hablar con desesperanza, expresar deseos como "Quisiera desaparecer", regalar pertenencias, o despedirse de manera extraña.

    Además, cambios bruscos en el comportamiento (incluso si parecen positivos), aislamiento social, consumo excesivo de alcohol u otras sustancias, descuido personal y una tristeza que persiste son señales claras de alerta.

    Taveras también menciona que, en muchos casos, las personas que contemplan el suicidio lo expresan indirectamente a través de "bromas" o comentariosaparentemente ligeros. 

    "Las bromas muchas veces son una forma de pedir ayuda y de comprobar si alguien realmente escucha", explica. Aunque estos comentarios puedan parecer inofensivos, nunca deben ser ignorados. No obstante, Taveras advierte que "no debemos sobrereaccionar de manera evidente, ya que esto también influye sobre la conductade alguien con necesidades afectivas".Infografía

    ¿Qué hacer si identificamos señales de alerta?

    Si notas estos signos en un ser querido o amigo, el primer paso es "crear una red de apoyo segura". Taveras subraya la importancia de escuchar sin juzgar y de reaccionar con calma. 

    Además, sugiere hacer preguntas directas, como "¿Has pensado en hacerle daño a tu vida?", lo que puede abrir un espacio para que la persona exprese sus pensamientos más profundos.

    Una vez abierta la conversación, es vital acompañar a la persona a buscar ayuda profesional inmediata, sin dejarla sola. Además, retomando las rutinas cotidianas y creando un entorno positivo, se puede contribuir a su bienestar.

    Estrategias efectivas para prevenirlo

    La prevención del suicidio debe ser un esfuerzo colectivo y multifacético. Taveras enfatiza la importancia de "educar sobre salud mental en las familias y las escuelas" y "fortalecer las redes de apoyo". En su opinión, hablar sobre el tema sin miedo es esencial: "El silencio mata; la conversación abre esperanza".

    Romero, por su parte, agrega que es necesario "capacitar a los profesionales y docentes para identificar señales tempranas", además de "proteger los entornos digitales y reducir la exposición a contenidos nocivos".

    ¿Cuándo buscar ayuda profesional?

    Cuando el riesgo de suicidio es inminente, la intervención de un profesional de salud mental se vuelve crucial. Taveras explica que los tratamientos varían según la gravedad del caso, y pueden incluir psicoterapias como la cognitivo-conductual y la dialéctica conductual, así como medicación psiquiátrica cuando sea necesario.

    Todos estos enfoques están diseñados para abordar las causas subyacentes y ofrecer un espacio seguro para la recuperación.

    Romper el estigma y crear un entorno más empático

    El estigma en torno a la salud mental sigue siendo uno de los mayores obstáculos en la prevención del suicidio. Según Taveras, "muchas personas no buscan ayuda por miedo a ser juzgadas o etiquetadas como 'débiles' o 'locas'". Este estigma retrasa los diagnósticos, frena la prevención y deja a las personas solas con su dolor.“Cada historia de suicidio refleja un dolor que no encontró alivio. Como sociedad, podemos tender puentes: escuchar más, juzgar menos y acompañar mejor. Una conversación sincera puede ser la diferencia entre la desesperanza y la posibilidad de seguir viviendo”, concluye Romero. 

Fuente: DiarioLibre